Dispositivos Transdiciplinarios de Supervisión *

Control - Supervisión - Covisión, Devenires en el análisis de la articulación persona-rol profesional
Elaboración de investigación: Lic. Ana  Rothman y Lic.Guillermo Vilaseca

Nuevos horizontes para una Supervisora
María Alicia Romaña

Resonando a partir de la lectura del libro "Crónicas e conversas psicodramáticas"
de María Alicia Romaña

Guillermo Vilaseca

 

Actividades para el Varón  | Testimonios | Reportajes | Textos Espacializados | Quienes somos | Art. periodísticos | Libros Especializados | Tus aportes | Humor | Plástica | Literatura | Poesía | Cine y Teatro | Fotografía | Relatos | Enlaces | Para el varón  | Principal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Devenires en el análisis de la articulación persona-rol profesional

Elaboración de investigación: Lic. Ana  Rothman y Lic.Guillermo Vilaseca

..." Lo esencial es saber ver, / saber ver sin estar pensando... / ... eso exige un estudio profundo,/
un aprendizaje de desaprender,/  un rapto de libertad..."

Fernando Pessoa

Clínica de las intensidades, de la simultaneidad, del vértigo, del caos, del vacío...

¿Cómo crear un espaciotiempo, una posibilidad de demorarnos, experimentar, atravesar la confusión y pensar, con otros, focos de captura y líneas de fuga?.

¿Cómo compartir la experiencia de soledad, de equilibrista en la cuerda floja, e ir tramando una red que permita aflojarse, aprender a caer, rebotar y poder acompañar a otros en sus caídas?.

¿Cómo ir gestando grupalmente formas, movimientos, imágenes, que vayan dando cuenta de los ritmos, intensidades y vértigos que nos afectan?.

¿Cómo atrevernos a tartamudear, ir poniendo palabras alrededor de lo innombrable, lo impensable?

LLego al grupo de Covisión[2] ansiosa, angustiada.

Una voz en off insiste en repetirme algunas preguntas con las que cerramos la última reunión: "qué está pasando en nuestros consultorios hoy?; cómo contener la sordidez, la confusión ante la locura y la muerte?"

Desde hace siete años, el encuentro grupal de los miércoles se ha convertido para mí en una experiencia privilegiada donde compartir miedos y ganas, posibilidades y obstáculos en la tarea clínica. Se trata de un espaciotiempo de investigación y experimentación, gimnasia psicodramática para terapeutas, máquina ético-estética que abre a la interrogación, el cuestionamiento, la sorpresa, la conjetura...
Hoy traigo un script. Intento poner por escrito algo de lo vivenciado en el consultorio.

SCRIPT: "M.35 años. Pintón, acelerado. Fuma y bebe mucho, le apasiona la velocidad, viaja en moto, navega por internet ,vive conectado al walkman y a la TV. Trabaja desde púber, cuando murió repentinamente su padre,  juez. "Me hice en la calle, en la noche: disjockey, representante de cantantes de rock...".Madre jubilada, depresiva. Dos relaciones de pareja truncas, "siempre me abandonan, la segunda terminó hace un año, me desperté en el hospital".

Llega a mi consultorio a fines de febrero diciendo:"tiro la toalla, no quiero vivir más, pierdo todo, después de años de laburar día y noche, me suspendieron, me pasé de rosca.... Me siento vacío. No puedo estar sin hacer nada. Fui al Hospital y me recetaron Valium, pensé en tomarme una caja entera...de qué me va a servir! dormiré un par de días y vuelta a despertar, me quiero matar... . "

Me recuerdo susurrando: "vos verás qué hacer...Si venís acá no  será para ver  cómo morir sino cómo vivir, cómo no seguir perdiendo todo..."

Y con voz más firme: "quizás esta suspensión sea una oportunidad para detener el vértigo, hacer un intervalo, poder pensar..."."

Cada experiencia de Covisión se inicia con un momento de caldeamiento, dirigido por quien trae el caso y planteado como rito de pasaje entre el antes-afuera y el ahora-aquí. Metáfora de afectación que contagia un clima interno de inquietud, perturbación e interrogación.

En esta ocasión, propongo desplazarse experimentando ritmos e intensidades contrastantes, cuerpos que pasan abruptamente de la velocidad, el vértigo, el bullicio a la lentitud, la cámara lenta, el silencio.

Finalizado el caldeamiento entrego el script con la escena a covisionar a una colega quien toma mi lugar.Ella encarna mi rol de terapeuta en esta historia.

Será la única que acceda al texto a trabajar hasta el final de la reunión en que el mismo es leído en voz alta. Como protagonista elige un director para el despliegue de la escena mostrativa.

El director coordina el caldeamiento específico, definición de la escenografía, personajes,clima y la puesta en escena. Explora desde lo gestual y corporal, indica cambios de lugar con los yo auxiliares y focaliza momentos de captura. Singular desde su estilo, se desdibuja -desrostriza- ubicándose en la frontera, entre bambalinas, para dar lugar a la escena a covisionar.

La escena mostrativa espacializa, presentifica, re-crea el encuentro, la psicopatología vincular paciente-terapeuta y abre a la novedad vía improvisación .

El protagonista se deja guiar, confiando en crear desde la afectación,  el no saber, el perderse, confundirse, descentrarse, tartamudear, trastabillar, dejarse capturar, hacer del tropezón una nueva posibilidad.

"Al armar la escena, a indicación del director , la terapeuta-protagonista intenta expresarse con el cuerpo a través de un movimiento rítmico que va del valcesito/canción de cuna a un tango dos por cuatro.

Desde el lugar del paciente se escucha: "esto no va más...ya no puede arreglarse...voy a matarme..." y un soliloquio donde resaltan  "angustia y bronca".

Cierra la escena la terapeuta protagonista que expresa su captura con un sonido que iniciado como murmullo va subiendo de tonalidad y volumen hasta convertirse en un ulular de sirena y luego fuga desviando la mirada".

Protagonista, yo-auxiliares y público consuenan, resuenan, se agencian, se dejan contagiar, afectar, por fractales de la escena desplegada.

La escena original es triturada, desterritorializada, reterritorializada.La multiplicación dramática, multiplicación rizomática, cual caleidoscopio estético, genera líneas de fuga que dan lugar a escenas  con múltiples sentidos e intensidades...Multiplicaciones tanto metafóricas como metonímicas dan cuenta de distintos niveles de molecularidad y molaridad.

Multiplicaciones rescatadas de la crónica: (cada título es otorgado por el autor de la correspondiente escena).

"1. PIMPINELA. El Muñeco Mateyco y la movida del verano. Joaquín y Lucía.

 2. SIDNEY POITIER. AL MAESTRO CON CARIÑO.  Sidney está siendo ahorcado mientras un     grupo de admiradoras intenta obtener postreros autógrafos.

 3. LA MENTIRA. Madre e hija discuten.H:(se aleja indignada)"me voy a matar". M:"lo hará?, por     las dudas voy a buscarla.

 4. TOMA MAMITA, le dicen al devolverle los documentos después de haberla asaltado.

 5. COQUITO. Conversación telefónica: Te abrigaste bien? siiii. Estás comiendo bien? siiii. Vas a        volver? NOOO!!!

 6. UN DIA DE FURIA. Compra un arma de fuego . Solamente precisa dos balas...

 7. PUTITO. Boxean. Se insultan. Se van abrazados.

 8. NAVE ESPACIAL. Desperfectos en la nave. Peligro de muerte. Un tripulante le dice al otro:"Si     voy a morir por tu culpa antes te mato".

 9. LA PACHANGA. "o-o-juremos con gloria morir..."Himno devenido pachanga.

 10. ESTILOS DE HARAKIRI. Estilo Bronson, estilo Toshiro...

 11. LA PAJA. Autoerotismo autorresolutivo.

Hernán, coordinador general, propone detener el flujo de las multiplicaciones al comenzar a aparecer escenas predominantemente correctoras. Considera cumplido un ciclo. Señala:" el riesgo es quedar hipnotizados ante una encerrona trágica. Lo mejor que puede pasar es que no pase algo más grave"."

Llega el momento de compartir. Leído el script por quien trajo el caso, se trata entonces de intercambiar sentimientos, sorpresas, descubrimientos y reflexiones a partir de la experiencia vivida desde cada uno. No se pretende llegar a síntesis ni conclusiones últimas que cierren sino quedar abiertos a nuevos interrogantes y conceptualizaciones .

"Terapeuta/protagonista: "Sentí algo así como un llamado de la muerte, por eso el sonido del final como un alerta ante el peligro".

Director:"Había intensidad en los silencios. También puede haber riesgo de captura en el silencio".

Yo-auxiliar/paciente: "Sentía una rabia hacia adentro, como una depresión rabiosa. También pensé en la comunicación enmascarada del PC adicto, que puede desplegarse ampliamente vía software, pero que fuera del teclado nada".

El cronista: "Dos delirios. Uno: cuando alguien se suicida, le deja una carta al juez, intento de comunicación con el padre. El otro: una evocación de La Carta Robada de Poe, donde el poder de la carta está precisamente en no utilizarla, igual que el suicidio, material de chantaje, llamado al otro, en la medida en que no se lo actue..."."

A esta altura mi angustia inicial ha cedido. A lo largo de la experiencia he atravesado sensaciones y sentimientos de diverso orden: confusión, miedo, enojo, sorpresa , risa...En alguna multiplicación he llegado a percibir una ráfaga de frío recorriendo mi espalda como alguna vez frente a M.

Escucho a Hernán, coordinador, diciendo: "Lo que nos captura no es lo que nos dicen sino lo que nos tragamos, lo que no decimos. Captura al operador no poder mostrar su propia ansiedad ".

El grupo de Covisión , grupo de referencia, con miradas múltiples ,  ha posibilitado experimentar, retransitar e interrogar al malestar.

La multiplicación dramática, como parte del dispositivo analizador ha permitido explorar la situación de urgencia y de crisis en alguno de sus múltiples pliegues de riesgo y oportunidad.

El dispositivo de Covisión, en tanto lenguaje compuesto de perceptos, afectos y bloques de sensaciones, pone en juego  al arte, la ciencia y la filosofía, como formas de atravesar el caos.

Posibilita la experiencia de trascender los límites identificatorios, el tiempo y el espacio abriendo a procesos terciarios multisignificantes, transtemporales, campos de fuerzas de posibilidades múltiples.

El dispositivo, que apunta a la terapia del rol profesional, comprende diferentes momentos: script con presentación del caso, caldeamiento inespecífico, elección del terapeuta/protagonista, elección del director, dramatización de la escena mostrativa, multiplicación dramática, momento del compartir y finalmente lectura de la crónica.

Aprender a transitar el caos, adquirir cintura y flexibilidad, aprovechar el desequilibrio para fugar hacia nuevos estados y fundar otro equilibrio; no quedar fascinados y capturados por una única versión de la historia, un repertorio restringido de máscaras,  prisioneros de la ilusión de una identidad única.

Aprender a descentrarse, enriquecernos con el malentendido, preguntar desde el no saber, el no entender, ponerse con el otro en su lugar,  repetir lo del otro con la propia diferencia.

Compartir un pool de capturas por resonancias mutuas, multiplicar líneas posibles de salida, componer un puzzle de fractales diagnósticos.

Elaborar a través del juego y la ficción. Dejarse atravesar por los afectos, poder pensar y darle cuerpo a la teoría.

Desde la psicopatología vincular podría pensarse: yo/terapeuta con los núcleos melanco/esquizo como piloto y copiloto y el confusional oculto en la bodega y M/paciente piloteado y copiloteado por la dupla confuso/esquizo y como oculto y temido el núcleo melanco. Esta sería una manera de plantear: ¿cómo es la articulación de nuestras respectivas configuraciones nucleares y cuál la posibilidad de compartir este tramo del viaje?

¿Qué de la máquina deseante va a permitirnos crear, descapturarnos?.

En principio todo lo que permita descentrarnos, fugar por lo diferente, crear las condiciones para devenir siempre otro.

Ya en el guión empieza la descaptura al traer una escena profesional escrita , concisa, novelada, que transmite no solo por lo que dice sino por cómo lo dice: tono, clima, estilo.

La elección de un colega para que recree la escena desde el lugar de terapeuta/protagonista contribuye a romper con la visión monocular incluyendo tanto la palabra como el cuerpo. Cuerpo escénico afectado a su vez por el particular estilo de conducción del correspondiente director.

La posterior multiplicación dramática rompe el discurso molar y abre a la experimentación de la molecularidad, en que distintos fractales de la escena original son captados y amplificados por la diversidad de componentes del grupo en el lugar de público.

Los diferentes roles - el que trae el script y puesta en escena., el terapeuta/protagonista que la representa, el director elegido, los yo-auxiliares y el cronista van rotando en cada reunión.

El cronista, en tanto memoria escrita, relata lo acontecido en la experiencia y en ocasiones, como la presente, agrega un texto a modo de multiplicación literaria.

TEXTO RESONANTE  "Las imágenes surgen imprecisas, con una velocidad que alerta al espanto, en una frenética sucesión que estimula a los sentidos pero confunde a la razón.

Cada tanto, silencios.

Cada tanto, sonidos.

Silencios y sonidos en una mistura pastosa, de un presente único y de pasados múltiples, con destellos ocasionales de un futuro más probable que cierto.

No hay pausas visibles. Sólo un torbellino de texturas que, apenas escamoteadas al caos, se desvanecen sin trascenderlo.

Brotan ecos insomnes que pretenden, febril e inutilmente, congelar al tiempo y al espacio, desnudando el sortilegio de la duda inmisericorde.

...Quién será el que está gritando en el viejo Paseo de la Desolación?

...Quién languidece, enajenado, mientras sus ojos se pierden en el más allá de una ventana abierta al infinito?

...Quién ríe, absurdo y solo, mientras el cielo se desgarra en llamas?

A pesar de todos los esfuerzos, la ominosa presencia de la nada, una vez más, vuelve a instalarse, mientras murmuramos, más por automatismo que por convicción, el eterno rezo profano...

...Será posible, que en sesenta canales, no haya un puto programa como la gente? "

                                                                                              H. Antonini. La Plata, marzo 1996.

El texto resonante, entre el sueño y la poesía, intenta crear una otra forma en movimiento para albergar algo de la complejidad de las tensiones en juego.

Lejos del observador mero espejo de la realidad objetiva, -propio del paradigma positivista- se trata de un cronista , sujeto creador, inseminador de metáforas , abierto a otros estados sensibles más allá de las representaciones.

Salgo de la reunión canturreando "Siglo XX, cambalache, problemático y febril...".

Hemos viajado a través del caos, perdidos en medio de la turbulencia, naúfragos embargados de angustia ante el fracaso, la locura y la muerte.Por momentos, iluminados por la vertiginosidad del relámpago, hemos avizorado al extraño en nosotros mismos, atentos al inconciente del acontecimiento. Disueltas las identidades, en el "entre" , cuerpos sin órganos, receptivos a intensidades no discursivas, compartimos solidaria y fraternalmente una experiencia, abiertos a lo desconocido, lo heterogéneo, lo otro. Subjetividad como devenir posible. Devenir efímero, devenir que va permitiendo tejer una red de confianza en el "estar" analista.

Estar analista es, para mi, estar escultor, estar creativo. Esculpir, descortezar, abrir, hendir, vaciar, vibrar, siguiendo las protuberancias, los huecos, el sentido de las fibras, topando con los nudos, sorprendiéndome y emocionándome ante las formas impensadas que se van gestando.

¿Cómo  alcanzar el estado de escultores sensibles, atentos a dar voz a los afectos que piden pasaje, acompañando a los meandros de la producción del deseo y con el compromiso ético de sustentar la vida en su movimiento de expansión?

¿Cómo ocupar y sostener el lugar de analista, lugar del deseo, del enigma, de objeto atractor de la pulsión?

¿Cómo prestar el cuerpo pulsional, cuerpo real afectado en la experiencia con el paciente, cuerpo fantasmático?

¿Cómo sostenerse ante lo indecible del dolor?

¿Cómo poner a trabajar las resistencias y abordar la angustia en tanto obstáculo, signo de peligro, roca de la castración y al mismo tiempo señal, anuncio de estar en el umbral de un acontecimiento, al borde de producir un salto?

¿Cómo crear las condiciones de atreverse a devenir siempre otro.

¿Cómo devenir cuerpo sin órganos, volverse imperceptible y dejarse atravesar cuando lo que uno ve lo espanta, alegra, enloquece, irrita?

¿Qué radares tenemos para detectar movimientos sísmicos y diferenciar caos de desintegración si lo más parecido a una casa en ruinas es un edificio en construcción?

 

  ..."Devenir es jugar, ponerse en  /   peligro, asumir todos los riesgos... /   desencadenar un mecanismo
       cuyo final se desconoce..." 

 Deleuze/Diálogos

                                                             ANA M ROTHMAN (habitada por tantos otros)  

 

BIBLIOGRAFIA

ALBIZURI de GARCIA, Olga. Identidad del psicodramatista psicoanalítico de grupo desde su marco referencial teórico práctico en su cotexto social. Bs As .1985.

ANDRADE, Oswald de  Escritos Antropófagos. Ed. El cielo por asalto. Bs. As. 1993.

COVISION. Crónicas del grupo de covisión coordinado por el Dr Hernán Kesselman. Mimeo. 1989 a 1996.

DE BRASI, J.C.; KESSELMAN,H.y PAVLOVSKY,E. Escenas y multiplicidad ( Estética y micropolítica) Ediciones Búsqueda de Ayllú.1996.

DELEUZE,Gilles y GUATTARI,Felix. Qué es la filosofía? Anagrama.1993

FERNANDEZ MOUJAN, Octavio. La creación como cura. Paidós.1994.

FIORINI,Héctor Juan. El psiquismo creador. Paidós. 1995.

FREUD, Sigmund. Sobre psicoterapia. 1904 (1905).Biblioteca Nueva.

KESSELMAN, Hernán, PAVLOVSKY, Eduardo y FRYDLEWSKY, Luis. Psicopatología vincular. Clínica Grupal 2. Ediciones Búsqueda. 1980.

KESSELMAN, Hernán y PAVLOVSKY, Eduardo. La multiplicación dramática. Ediciones Ayllú. 1989.

KONONOVICH, Bernardo y SAIDON, Osvaldo. El cuerpo en la clínica institucional. Escena y afectación. Lugar editorial. 1995.

NASIO, Juan David. Cómo trabaja un psicoanalista. Paidós. 1996.

NAJMANOVICH, Denise.El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa en Redes. Dabas, Elina y Najmanovich, Denise (compiladoras). Paidós. 1995.

ROLNIK,Suely. Cartografía sentimental: transformaciones contemporáneas del deseo. Estacao Libertade, 1989.

ROTHMAN,AnaM y VILASECA, Guillermo A. Una clínica grupal psicodramática templada en tiempos de crisis en Revista Argentina de Psicodrama y Técnicas Grupales, Nº 8 y en Revista Clínica y Análisis Grupal Nº 60 - Mayo/Agosto 1992 - Madrid - España.

PERCIA, Marcelo. Una subjetividad que se inventa . Diálogo. Demora. Recepción. Lugar editorial. 1994.

ZITO LEMA, Vicente. Conversaciones con Enrique Pichon Riviere. Bs As 1978.

 

 

LIC. ANA MARIA ROTHMAN

Lic. en  Psicología.UBA. Psicóloga Social. Psicodramatista. Lic. en Sociología. Demógrafa.  Formación  en Teoría y Técnica Gestáltica. Formación en Psicoterapia Operativa y  Multiplicación Dramática. Miembro titular de la  Sociedad Argentina de Psicodrama -SAP-. Miembro del­­­ Grupo Autogestivo de Teatro Espontáneo -GATE-. Miem­bro de la Aso­ciación Internacional de Psi­coterapia de Gru­po.  Profesora invitada en el curso de Postgrado del Hospital de Emergencias Psiquiátricas "T. de Alvear": Prácticas Grupales en el Ambito Hospitalario". Di­rección:­Guatemala 4294 2 "B" Capital Federal (­1425) - Argentina. Tel.: 54 11 4861-4488. E mail  a­narot@cvtci.com.ar.

 

LIC. GUILLERMO AUGUSTO VILASECA

Lic. en Psicología. U.B.A. Psicólogo Social. Psicodramatista. Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Psicodrama - SAP-. Representante de Relaciones Interinstitucionales Internacionales SAP. Miembro de la International Association of Group Psychotheraphy - IAGP - Miembro de la International Association for Studies of Men - IASOM -. Miembro del Grupo Autogestivo de Teatro Espontáneo - GATE - Co-fundador de la Revista Argentina de Psicodrama y Técnicas Grupales.

Profesor invitado en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad del Salvador, en la Universidad de Montevideo -Uruguay - IPUR-, en la Universidad de San Jose -Costa Rica- y en la Universidad Autónoma Metropoliana, México.
Profesor invitado en los Cursos de Post-Grado de: el Hospital de Emergencias Psiquiátricas "T. de Alvear", la Universidad Bar-Ilam, la Sociedad Argentina de Psicodrama, el Centro de Estudios Bioenergéticos, el Centro de Investigaciones Grupales, la Escuela de Teatro Espontáneo de Capivari -San Pablo - Brasil-, el Grupo de Estudios de Técnicas Psicodramáticas GETEP -San Pablo - Brasil -, La Asociación Brasilera de Psicodrama y Sociodrama -ABPS - San Pablo - Brasil, el Instituto Con-Textos Grupales San Jose, Costa Rica, en el Centro de Estudios Psicodramaticos -CEPSI- y en " Casa abierta al tiempo" México DF- México.

Investigador de: a) Dispositivos Transdisciplinarios de Supervisión; b) "La construcción de la subjetividad del varón desde la perspectiva de género: Talleres de Varones"; c) Abordaje de situaciones de crisis y cambio: "Talleres de capacitacion en estrategias de cambio" y d) Dispositivos de la práctica clínica individual y grupal tanto con adolescentes como con adultos en su entramado vincular.

Domicilio: Julián Alvarez 2814 - 2º "D" (1425) Capital Federal. Argentina.
Tel.Fax.: (54 11)  4804-5811, Fax. (54 11) 4784-3901.
Correo-electrónico :  vilaseca@mail.retina.ar
www.varones.com.ar

Volver arriba




[1] COVISION: método concebido por el Dr. Hernán Kesselman y empleado en el Aula Taller de Multiplicación Dramática y Psicoterapia Operativa, creada y coordinada por dicho autor. Se trata de una experiencia de un tipo de supervisión grupal psicodramática, que utiliza la Multiplicación  de Escenas Resonantes entre los integrantes del grupo, para realizar una actividad creativa de quehaceres y saberes, cuya profundidad se despliega por extensión horizontal y se nutre (entre otros) de lo grupal, lo corporal, lo artístico, lo filosófico y el psicoanálisis.

[2] Los autores pertenecen al grupo fundador del Aula Taller antes mencionado y cuyos integrantes actuales son: Dr. ANTONINI, Horacio; Lic. BRACCO, Micaela; CORALLO, Marta; Lic. ESPOSITO, Ana; Lic. JITRIC, Laura; Lic. FONT, Alberto; Lic. KESSELMAN, Martín; Lic. LEWIN, Mario; Lic. LOYA, Aida; Lic. LOZANO, María; Lic. RAFFO, Guillermina; Lic. ROTHMAN, Ana; Lic. OCCHIPINTI, María Elsa; Lic. SORIN, Mónica; Lic. SPITALNIK, Silvia;Dr. TENCONI, Juan Cristóbal; Lic. USANDIVARAS, Ignacio.